jueves, 17 de septiembre de 2009

El Hacedor de viento...

Sé que hoy no le interesará a nadie esta entrada. Podéis saltarla si queréis, pues hoy especialmente solo publico para mí.

No me salen las palabras...

No puedo adoptar un tono impersonal, no puedo teñir mis frases de ironía o de humor, no puedo ponerme categórico o didáctico, pues lo único que me cabe dentro, que me llena y me sale por los poros es la tristeza...

Hoy escribo esta entrada como un fútil intento de parar el tiempo e impedir que se nos escape entre los dedos, como un intento de hacer una foto mientras la imágen todavía esta fresca, antes de que el viento se lleve los recuerdos.

Parece mentira que podamos coger tanto cariño a una pequeña criaturita, que algo así nos pueda afectar tanto a nosotros, seres racionales, cumbre creciente de la evolución...

Peloti es en mi recuerdo un pequeño ser que concentró muchos sentimientos: capaz de correr como el viento, de saltar, de cambiar de dirección y mantenerse en el aire desafiando a las leyes de la física. Capaz de encogerse como una bolita para lavarse las orejas (inmensos rotores que usaba para volar más alto), de generar su masa corporal en pelotis en menos de una hora, de subir a la torre más alta del escritorio y lanzarse desde allí a velocidades superlumínicas, dejando como único rastro una nube de papeles cayendo mánsamente.

Travieso, elegante, digno como el que más... todavía recuerdo cómo le rescatamos en una pequeña caja de cartón, hace ya 5 años, cuando sus patas todavía no le sostenían y podíamos llevarle guardado en un bolsillo a la facultad. Recuerdo cómo corría en La Berzosa delante de mí, echándome carreras y quebrando mi cintura con cada giro imposible. Recuerdo cómo ampliamos el corralito de Pollo para poder construirle un pequeño hogar y cómo le gustaban las galletas y los cereales.

También recuerdo que en los últimos meses ya casi no podía moverse y era muy triste, y la impresión ayer de juguete roto, respirando pesadamente, tapado con una manta sobre la mesa del veterinario... Espero que ahora mismo este alegre, corriendo sobre un monte verde e infinito, esperando pacientemente la llegada de Pollo para poder volver a jugar juntos.

Parece mentira, pero las lágrimas no me dejan continuar este inútil intento de retener los recuerdos, y sin embargo no salen por tí (que ya no puedes sufrir), si no por los que dejas aquí, por los que te echarán de menos, los que saben que hiciste un pequeño hueco en su vida y ya no será igual, y no sólo porque ya no puedan cuidarte o jugar contigo, si no porque me doy cuenta de que todos esos momentos se han ido, porque la vida es morirse poco a poco y como dijo Heráclito, uno nunca puede cruzar el mismo río dos veces, porque cada momento es irrepetible y se nos escapan cada día...


miércoles, 16 de septiembre de 2009

¿Pagamos lo que valen las noticias?

He leído muchos blogs últimamente comentando el artículo de El País que profetiza el fin del "gratis total" en Internet y el inicio del acceso a las noticias a través de micropagos.

La mayor parte de estos blogs, con los que me considero de acuerdo en líneas generales, argumentan en torno a varias líneas de pensamiento:

  1. El pago por noticias en internet es un paso atrás, una vuelta al modelo de negocio de venta en papel, que ignora las posibilidades de la nueva tecnología, y de la nueva sociedad basada en internet.
  2. La demanda de noticias actual es prácticamente universal, y se llega a considerar como un servicio público.
  3. Si el negocio no es rentable es porque no se han gestionado correctamente los ingresos por publicidad.
  4. Si los periódicos no quieren depender de los ingresos por publicidad deberían convertirse en fundaciones sin ánimo de lucro, dedicadas al periodismo de calidad y financiadas con donaciones.

Por otra parte, encontrar, escribir, editar y publicar las noticias tiene un coste que no puede soslayarse. Efectivamente, el coste de publicación a través de internet es bastante bajo comparado con el coste de publicación en papel, pero eso no evita que todavía haya que pagar al tío que escribe las noticias, que acude a las ruedas de prensa, que saca las fotografías, y una larguísimo etcétera... Estos costes hay que pagarlos tanto si las noticias son de calidad, como si se copian y pegan o se compran a agencias.

Y en este punto, me pongo en plan teórico y me surge una pregunta, quizá ingenua, que espero que nadie lea de manera tendenciosa:

Si alguien hace un trabajo que requiere un cierto esfuerzo, que es de calidad y útil a la sociedad, ¿No es legítimo pedir un beneficio a cambio que compense el esfuerzo?¿No es justo e incluso éticamente correcto pagar por ello?

Me explico, si un periódico publica una noticia de calidad (es un suponer...), que el público considera útil, interesante o entretenida, ¿por qué no debe pedir una compensación?¿por qué el usuario no debería pagar por un servicio recibido?

Me da la impresión de que la respuesta es "El público prefiere no pagar, y la tecnología actual dificulta enormemente obligarle a ello", y no me gusta nada.

El modelo actual de financiación a través de la publicidad supone, en principio, una solución creativa a esta situación: el usuario acepta recibir publicidad junto con la información pero no paga (o paga un coste marginal), el periódico acepta añadir la publicidad a su información a cambio de cobrar (aunque no del usuario) y el anunciante aprovecha la relación preexistente entre informador e informado para insertar su propio contenido, pagándole el servicio al usuario.

Creo, sin embargo, que este modelo está viciado de principio, porque al final, como bien dicen aqui, un periódico se convierte en una máquina de generar audiencias, y no de dar noticias.

Esto quiere decir que el servicio útil, de calidad, con un cierto coste y por el que cobran a sus clientes, no es publicar información, si no generar un público, y sus clientes, los que pagan, no son los usuarios finales, los que leen el periódico, si no los anunciantes que lo usan para sus fines.

La consecuencia lógica de esto es que los periódicos no deben generar contenidos de calidad, puesto que no es lo que venden, ellos venden audiencias a los anunciantes, y los contenidos de calidad solo son un posible método para conseguirlas.

Por otra parte, si consideramos el acceso a la información como un derecho universal o como un servicio público quizá el pago directo por los usuarios no sería apropiado, pero probablemente meter a los anunciantes de por medio tampoco tenga mucho sentido.

Es como si, para que los pacientes no tuvieran que pagar a los médicos (dado que la sanidad es un servicio público, y sin embargo los médicos deben cobrar mes a mes), la sanidad se financiara a través de anuncios en las ambulancias o en los hospitales, o los médicos de vez en cuando hicieran algún diagnóstico "tendencioso", financiado por alguna farmacética (pardiez, eso ya ocurre...).

Si llevamos la analogía más allá, podríamos llegar a la conclusión de que la prensa, al ser un servicio público, debería estar financiada por el estado a costa del contribuyente, pero creo que una prensa estatal sería una sitación mucho peor, por las posibles de manipulación que eso ofrece.

Conclusión: Como dice alguien mucho más sabio que yo "Un artículo supone siempre tomar una decisión. Así pues, esto no debe de ser un artículo..."

lunes, 14 de septiembre de 2009

Arroz al curry de campaña

Sábado 12, 5:15 pm

La selección española está jugando el último cuarto contra Turquía y empieza a perder la ventaja que tenía acumulada.

Tus tripas rugen y te das cuenta de que no has comido... Pensaste que podías engañar al hambre desayunando a las 12h como si fuera tu última cena, pero tu cuerpo es sabio y sabe que hay que comer algo caliente y grasiento antes de la puesta de sol...

No hay sobras calentables en la nevera, las salchichas se acabaron ayer y ni siquiera tienes pan de molde y fiambre... Los armarios llenos de legumbres, especias y verdura son hostiles y su contenido no puede ser procesado en el microondas.

Bear Grylls bajaría al jardín de tu casa a buscar algún resto dejado por los perros del vecino (quizá se comería al perro del vecino), pero todavía te queda una posibilidad, una receta no apta para cualquier estómago:

ARROZ AL CURRY DE CAMPAÑA

Pones una pequeña cazuela al fuego, con un chorro de aceite, mientras te diriges a buscar algo para condimentar al arroz... Tras varios minutos de infructuosa búsqueda, la cazuela empieza a desprender tenues volutas de humo, (nota mental: no poner nada al fuego si no tienes los ingredientes listos, o por lo menos pensados), por lo que te rindes y echas únicamente un diente de ajo picado con el cuchillo Ginsu que a tu madre le dió por comprar en teletienda...

El aceite y el ajo chisporrotean, y ante la ausencia de cebollas enteras, decides coger un bote de cebolla en polvo y echarle un buen puñado, lo que provoca que el sofrito empiece a tener un aroma a comida de madre, pero un aspecto de comida de orfanato.

Gasol y compañia siguen perdiendo balones tontos y ya se encuentran por debajo en el marcador a falta de pocos minutos, pero la cazuela vuelve a reclamarte, pues el ajo y la cebolla estan bastante dorados. Echas medio vaso de arroz (para una única persona es más que suficiente) y lo remueves constantemente para que no se quede pegado, mientras escuchas el sonido característico del arroz puesto "a pelo" sobre el sofrito caliente, como si estuvieras haciendo palomitas de maiz.

Pasados unos minutos, cuando el arroz ya está caliente, toca echar el agua, una vaso entero (regla de abuela, elevable a la categoría de Ley Física: siempre el doble de agua que de arroz), pero decides, como ocurrencia de última hora, añadirle un cubito de caldo de pollo.

Con el fuego bien fuerte, al echar el agua se produce una nube de vapor que te empaña las gafas, a la vez que se escucha un tenue suspiro (el sospiro que llaman los italianos al hacer risotto), y durante unos segundos no ves nada.

Al volver a recuperar la visión, loados sean los verdaderos dioses, te encuentras con que el cubito de caldo ya se ha disuelto y en el cazo hay una especie de sopa marrón de arroz en constante ebullición, como esto termine así acabas llamando al Telepizza de debajo de casa...

Con algo de paciencia, mantienes el fuego vivo, provocando la evaporación del agua mientras el arroz se ensancha y reblandece, y removiendo constantemente para que no se quede pegado. A estas alturas te puedes permitir volver mirar el partido, comprobando con consternación que a falta de poco más de un minuto perdemos de 5.

Cuando el agua está cerca de consumirse, te acercas un momento a explorar la nevera y encuentras una botella de Jerez provocándote, por lo que le echas un chorro generoso a la masa burbujeante de la cazuela. Esta vez no hay ni suspiro ni vapor ni nada, pero a cambio obtienes un apetitoso olor profundo y ligeramente picante...

Sin dejar de moverlo con una cuchara de palo, a este paso te vas a poner cuadrado porque la sopa empieza a espesarse, llega el momento de coger el bote de curry del armario de las especias, quitarle la tapa y el dosificador y espolvorear dos buenos puñados de polvo amarillo sobre el arroz, ahora cremoso porque ha perdido gran parte del agua. Es importante remover muy bien, para impedir la formación de grumos y que el guiso comience a tomar esa tonalidad amarilla tan familiar.

Continúas removiendo unos minutos, mientras el arroz termina de coger la consistencia necesaria. A todo esto, Llull se juega la última posesión de España y se estrella contra la barrera de la defensa turca, fallando el mate. A los turcos todavía les da tiempo a intentar una canasta y provocar una falta...

Justo antes de sacar la cazuela, con el fuego aún caliente y el arroz jugoso, toque final: echas un huevo sobre el arroz y lo bates todo frenéticamente unos 30 segundos, permitiendo que el huevo se caliente pero evitando que llegue a coger textura de huevo frito o revuelto. Esto le dará al arroz un toque cremoso muy rico.

Finalmente, pones el arroz en un plato y te lo llevas a la mesa. España ha perdido de 3 y a Marc Gasol le ha faltado tiempo para rajar contra Scariolo, pero una vez más has conseguido sobrevivir, y sabes que ese arroz te mantendrá con vida al menos hasta mañana...


domingo, 13 de septiembre de 2009

Joan "Mirón"

Me encuentro hoy publicada en La Razón (edición en papel) una noticia con el siguiente titular:

ERC pide al Rey la cesión de un regalo personal de Dalí.

La noticia en sí misma no es especialmente relevante, o no más que cualquier otra pretensión autonómica, más sensacionalista si cabe al enfocarlo como un enfrentamiento entre Rey y los nacionalistas catalanes, sin embargo me han llamado la atención dos cosas:

Lo primero es que en el segundo párrafo dice "Para ERC la gran obra, que se inspira en la escultura de Miró "El discóbolo", tiene una vinculación simbólica con el olimpismo y con la ciudad de Barcelona". Yo juraría que "El discóbolo" es de Mirón, famoso escultor clásico griego, y no de Miró, famoso artista barcelonés.

Lo segundo es que la noticia argumenta (y titula) que la obra fue un regalo personal de Dalí al Rey Juan Carlos, cuando éste aún no había sido coronado, pero en su primer párrafo dice que fue adquirida en 2008 por Patrimonio Nacional y actualmente cuelga de las paredes del despacho oficial del Rey en la Zarzuela. No se cuál es la realidad pero aquí hay una clara contradicción.

Por otra parte, habréis observado que no he puesto el enlace a la noticia en su versión digital, y no es porque se me haya olvidado, es que en La Razón Digital la noticia ha cambiado por completo (la podéis ver aquí), eliminando la chapuza de Miró y la contradicción entre la propiedad de Patrimonio Nacional y el regalo personal al Rey. Es más, el titular ahora es:

ERC reclama un «Dalí» del despacho del Rey

Curiosamente, la noticia de la edición en papel viene firmada por "Victor Fernández" y la de la edición digital por "Servimedia", así que de ahí debe de venir la diferencia.

Sin embargo, esta otra versión de la noticia no está exenta de chapuzas, como por ejemplo, copiar y pegar trozos enteros de la noticia de diciembre de 2008 en la que anunciaba la adquisición de la obra por parte de Patrimonio, dejándose por el camino referencias temporales mal puestas como:

"Tras la muerte de Anselmo López en el año 2004, sus herederos y Patrimonio iniciaron las gestiones para la compra de la pintura que ahora han finalizado."

Ese ahora, tenía sentido en la noticia de la compra de la obra, y no en la noticia de hoy.

En cualquier caso, lo peor de todo esto es que cuando me he sentado delante del portátil yo pensaba escribir un post sobre cómo hacer un arroz al curry, y al final he acabado escribiendo sobre una noticia irrelevante de política... :S

viernes, 11 de septiembre de 2009

Alan Turing, 55 años despues...

...el gobierno británico se disculpa.

(Publicado en Microsiervos)

15/09/2009: Como opinión personal, que a Turing solo se le recuerde por colaborar en el desciframiento del código Enigma es como si a Einstein solo se le recuerda por su colaboración en la fabricación de la bomba atómica.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Madrid 2016

Con motivo de la cercana elección de la sede de los Juegos Olímpicos de Verano del año 2016, y de la candidatura de Madrid, se ha vuelto a hablar últimamente de la famosa rotación continental, es decir, de la posibilidad de que el COI elija las sedes de sus Juegos Olímpicos de tal manera que no se celebren en dos ciudades del mismo continente de manera consecutiva (lo que, si fuera cierto, eliminaría a Madrid 2016 del concurso, puesto que los JJOO de 2012 se celebrarán en Londres).

Por supuesto, tanto los representantes de las candidaturas como los miembros del COI niegan que se utilice ese criterio para la elección de sus sedes, restándole importancia al hecho de que en los últimos años siempre se ha cumplido.

Se me ha ocurrido echarle un vistazo a los datos históricos sobre la elección de las sedes de los JJOO (disponibles de manera pública aquí) y los resultados son los siguientes:

  • De 27 JJOO de verano con sede designada hasta ahora, solo en 7 ocasiones se ha repetido continente.
  • La última vez que se repitió continente fue en 1952, dónde se eligió Helsinki, tras los JJOO de 1948 celebrados Londres. Estas dos ciudades tenían asignados los JJOO de 1940 y 1944, respectivamente, que no se celebraron por la II Guerra Mundial, e incluso Helsinki fue designada para 1940 después de que Japón renunciara a celebrarlos. Es posible que sin la II Guerra Mundial estas últimas repeticiones no hubieran ocurrido, teniéndonos que remontar a Amsterdam 1928, cuando los JJOO eran cosa de Europa y EEUU. Por supuesto, son conjeturas.
  • Desde 1952 ha habido 15 elecciones de sedes para JJOO de Verano, de las cuales 9 directamente no presentaban candidaturas en las que se pudiera repetir continente. Esto tiene algo de sentido solo en las 4 ocasiones donde los anteriores juegos se celebraron en Australia o Japón, puesto que es difícil encontrar ciudades en Asia u Oceanía fuera de estos dos países capaces de organizar unos juegos (aunque existe el caso de Seúl 88).
  • En las 6 restantes elecciones, donde sí se presentaron candidaturas que pudieran repetir continente, pero no salieron elegidas, podemos calcular la probabilidad de que, en una elección al azar, no hubiera salido elegida una ciudad que repite continente, resultando la siguiente tabla:


  • Como realmente esa elección no se produjo en ninguna de las ocasiones, podemos calcular la probabilidad de que ocurran todos esos sucesos a la vez multiplicando probabilidades, y el resultado es de 0,025.
Es decir, que la probabilidad de elegir al azar durante los últimos 60 años las sedes de los JJOO de Verano y no repetir nunca continente en dos consecutivas, teniendo en cuenta la distribución de las candidaturas presentadas por continentes, es de 2'5%.

Está claro que esa probabilidad del 2'5% se convierte en una realidad porque la elección no se realiza al azar, y se utilizan otros criterios, pero se parecen sospechosamente al criterio de rotación continental... ;-P

Por supuesto, puede ser casualidad, que el Universo está lleno de ellas.



Las noticias "más leídas"

Siempre me ha parecido muy curiosa la lista que aparece en todos los periódicos digitales indicando las noticias más vistas, e incluso alguna vez he hecho el seguimiento de alguna noticia específica para ver cómo subía y bajaba como las canciones de Bisbal en la lista de los 40...

¿Por qué me parece curiosa? Por el aura de profecía autocumplida que conlleva una lista de este tipo... Me explico: En una lista de este tipo, normalmente desde la propia lista se puede acceder a las noticias listadas, lo que provoca que siga aumentando su número de visitas con respecto a las noticias no listadas.

Si añadimos que estas listas suelen estar en algún lugar privilegiado de la web, y que el ser humano tiene cierta tendencia a considerar interesante lo que cree que muchos otros seres humanos consideran interesante (mil millones de moscas no pueden equivocarse...;P), llegamos a la conclusión de que el hecho de que una noticia aparezca en la lista de más vistas provoca que la noticia sea realmente una de las más vistas tarde o temprano, independientemente de que la noticia fuera realmente más interesante que otras no listadas, incluso desde el punto de vista del lector.

Si cogemos un ejemplo, así a bocajarro, de las listas de noticias más leídas de la web de El Mundo y El País ahora mismo nos encontramos con lo siguiente:


El País:
  1. El triunfo de los 'fumetas'
  2. Nadal pasa a cuartos y roza el número dos
  3. Garzón asegura que actuó "para la protección de las víctimas"
  4. Los 'jedis' se cuelan en el Ejército de EE UU
  5. Un satélite halla 124 lagos activos bajo los hielos antárticos
  6. Zapatero revela que la reforma fiscal aportará 15.000 millones a las arcas del Estado
  7. Tarantini organizó 18 fiestas con prostitutas y velinas para lograr favores de Berlusconi
  8. Secuestro por "revelación divina"
  9. El Saratoga tenía habitaciones para esconder a las mujeres de la policía
  10. Maradona: el hundimiento

El Mundo:
  1. Jorge Javier evita la indigestión de Tele5
  2. Nadal: 'Me dijo te quiero y después me besó'
  3. Amy, pillada en la cama con su ex marido
  4. La desnudez radical de Francesca Woodman
  5. Carcaño, acusado de profanar el cadáver de Marta
  6. Semenya se pone guapa
  7. España roza el abismo ante un 'don nadie'
  8. Nadal agota las reservas de Monfils
  9. La subida fiscal será de 15.000 millones de euros
  10. 7 técnicas (y 2 trucos sucios) para comprar una vivienda

(No he puesto los enlaces por no provocar una modificación de la muestra... ;) )

Salvo honrosas excepciones, todas son noticias bastante sensacionalistas o morbosas, o por lo menos lo parecen por sus titulares. Y digo lo de los titulares porque, por ejemplo, siguiendo el enlace de la noticia de El Mundo con titular en la lista Nadal: 'Me dijo te quiero y después me besó nos encontramos con una noticia con titular real "Tengo que disfrutar" en la que habla del partido de Nadal, de sus sensaciones al volver a los torneos, y menciona muy de pasada un incidente con un espontáneo en el que se producen las declaraciones del primer titular.

¿A qué conclusiones llego?

Independientemente de la conclusión obvia, y es que esas listas son un mecanismo más para retener al lector en la web y que probablemente se utilizan para la manipulación informativa, me gustaría destacar:

Primero: Las listas de noticias más leidas no tienen ningún valor estadístico para entender los intereses de los lectores, puesto que por su naturaleza, su propia existencia modifica la población muestral.

Segundo: Estas listas contienen principalmente noticias con titulares sensacionalistas, lo que por el punto anterior puede no estar relacionado con los intereses reales de los lectores.

Tercero: La diferenciación entre el titular en la lista y en la propia noticia indican que ciertas noticias "más leídas" son tratadas específicamente para hacerlas más sensacionalistas, lo que empeora aún más el tono aparente de la lista.

Y yo me pregunto, cuando un directivo cualquiera de un medio de comunicación justifica la publicación de contenidos basura porque "el público lo pide", ¿está extrapolando las preferencias del público a partir de este tipo de listas?


martes, 8 de septiembre de 2009

El Origen de las Especies de Darwin

Hace pocos días terminé de leerme "El Origen de las Especies" de Charles Darwin, la obra en la que, como casi todo el mundo sabe, presenta su teoría de la evolución de las especies a través de la selección natural.

Antes de nada he de decir que me ha gustado mucho, y que tamaña obra merece un análisis mucho más amplio que el que voy a realizar ahora.

Busqué esta obra con cierta curiosidad debida a que, desde muchos ámbitos distintos del conocimiento, se calificara la obra como "maestra", "modelo de investigación", "obra cumbre de toda una vida" y epítetos similares, que se referían, no tanto a la teoría expuesta en sí misma (que también los merece), como a la obra donde se expone.

Por ejemplo, el pequeño artículo donde Einstein presentó la Teoría de la Relatividad Especial contiene una teoría de similar importancia (en cuanto a su impacto en la ciencia del momento) en el campo de la Física y sin embargo nadie elogia el propio artículo como una gran obra, si no que elogia la teoría como una gran teoría.

En cualquier caso, después de terminar de leer el libro, no puedo evitar estar de acuerdo con todas aquellas opiniones que ensalzan la obra, no solo por el contenido, si no por el continente.

No me refiero al estilo literario de Darwin (de hecho, teniendo en cuenta que he leído una traducción al castellano actual de un texto inglés de finales del siglo XIX, quizá no haya llegado a conocer el estilo de Darwin), si no a la manera en que desarrolla su teoría.

No solo explica claramente el modelo teórico de la evolución basada en la herencia de caracteres y la selección natural, si no que intenta exponer y explorar de manera muy profunda cada una de las implicaciones que puede tener su teoría en los muy distintos ámbitos del conocimiento y de la fauna y flora del planeta.

Para que os hagáis una idea, en sus más de 600 páginas, se habla desde por qué no hay ranas en ciertas islas del Pacífico, hasta por qué ciértos especies de flores pueden cruzarse entre sí, pasando por la explicación de la generación de las alas de murciélago, los pulmones de los mamíferos, la incompletitud de los registros fósiles, etc.

Otra cosa que me sorprende muchísimo, es la gran cantidad de experimentos realizados que se mencionan. Pese a que la obra está plagada de referencias a otros investigadores con nombre y apellidos (tanto a favor como en contra de la teoría) hay numerosas referencias a experimentos que el propio Darwin realizó con el fin de probar su propia teoría y encontrar explicación a las numerosas objeciones que despertó en la sociedad científica.

Estos experimentos, como el resto de la obra, abarcan numerosos ámbitos del conocimiento. Por ejemplo, para encontrar explicación a la presencia de especies de plantas en islas muy alejadas de tierra firme realizó estudios sobre la capacidad de flotación y fecundidad de las semillas de diferentes especies y sobre la cantidad de seres vivos transportables en trozos de barro pegados a las patas de las aves marinas. Para estudiar el origen evolutivo de la estructura social de las hormigas observó durante meses el comportamiento de diferentes especies de hormigas en sus propios hormigueros.

La lista de minuciosos estudios realizados con el fin de explicar cada mínimo aspecto de la teoría es interminable.

Por último, otra cosa que me parece muy destacable es que, pese a todos los esfuerzos por demostrar y explicar su modelo, no duda en admitir que hay ciertas objeciones para las que no tiene explicación, aunque confía en que la ciencia la encuentre en un futuro. Hay que tener en cuenta que por aquel entonces no se había desarrollado todavía ni la teoría genética de Mendel ni la teoría de Tectónica de Placas, por lo que con los conocimientos de la época era complicado explicar, por ejemplo, el origen de la variación de caracteres entre padres e hijos o la distribución de especies parecidas en continentes separados por miles de kilómetros de océanos.

En resumen, efectivamente, da la impresión de que Darwin fue capaz de reunir el conocimiento de numerosos naturalistas de la época, y unificarlo en una teoría sobre el origen de las especies, desarrollando por el camino todo lo que hacía falta para rellenar los huecos que había en su modelo evolutivo, y el resultado fue la obra "El origen de la Especies".

Llevando esta reflexión más allá, me pregunto (sin malicia) si actualmente existe, no ya un científico, si no un equipo de investigación que sea capaz de abordar un esfuerzo tan amplio y multidisciplinar como este, y si, con el modelo actual de investigación ciéntifica, se podría alcanzar en resultado tan espectacular.

Es decir, simplificando mucho, ¿el gran éxito de Darwin está en el hombre o en el método?

Bienvenida

No quiero extenderme mucho, pues esta entrada no es más que para romper la monotonía de la hoja en blanco y dar la bienvenida a algún casual (y probablemente extraviado) lector.

No voy a proporcionar unas normas de convivencia, ni una temática del blog, ni una línea de discurso clara, puesto que espero aprovechar este espacio para plasmar todo aquello que me parezca interesante...

Por su puesto, si algún intrépido viajero decide hacer una parada y compartir sus pensamientos, todo comentario será bienvenido.